Infancia: temores fundados
Jueves, 7 de Noviembre de 2019Lesly Mellado May
Cantar por cantar. Los niños en México han perdido ese derecho.
Los últimos años nos han traído historias que durante la infancia de mi generación eran inimaginables.
Una maestra en Sonora puso a cantar a sus niños pecho tierra para salvaguardarlos durante una balacera.
Un niño de dos años murió por un disparo en el pecho. El tráiler de su padre fue balaceado en un robo en la comunidad de Chalchihuapan, Puebla.
Un hombre escondió a su hijo en una lavadora para resguardarlo de un comando armado que atacó una tienda en Puebla.
Niños de los LeBarón asesinados, heridos de bala y testigos de cómo masacraron a sus madres.
Son apenas cuatro muestras, ahora cotidianas, de cómo se extinguieron nuestros temores infantiles, que sí eran infantiles: el robachicos, los fantasmas en la oscuridad, los perros con rabia…
La percepción de inseguridad y la inseguridad ataca a los niños. Ya no se sienten seguros en su casa, ni en la escuela, de la calle ni hablar. Sus temores son fundados de 2015 a 2018 casi 6 mil niños han sido asesinados.
A nivel nacional, con base en la Consulta Infantil y Juvenil 2018, es posible observar que, en promedio estatal, el 7.4 por ciento de niñas, niños y adolescentes entre 6 y 17 años no se siente seguro en casa, dentro de los cuales, la población entre seis y nueve años es la que menos segura se siente (16.2 por ciento).
Por entidad federativa, en Quintana Roo y Baja California los niños y las niñas de 6 a 9 años consideraron el mayor nivel de inseguridad en casa con el 20.1 y 22.5 por ciento respectivamente. La población de ese mismo rango de edad del estado de Chiapas fue la que más segura se siente, con sólo 1.8 por ciento de sensación de inseguridad. Por otro lado, destacan Jalisco (10.1 por ciento), Estado de México (9.2), Guanajuato (9) y Quintana Roo (8.8) con los mayores niveles de percepción de inseguridad; mientras que Sonora (6.5 por ciento), Hidalgo (6.4), Campeche (2.6) y Chiapas (2.3) cuentan con los menores porcentajes.
Respecto a la percepción de inseguridad en la escuela, ésta se incrementa considerablemente en comparación con los resultados obtenidos en el hogar, ya que el promedio nacional de inseguridad en los tres grupos fue de 31.4 por ciento. En el grupo de 6 a 9 años, el porcentaje pasó de 12.4 por ciento de inseguridad en casa a 61.1 por ciento en la escuela, en el segmento de 10 a 13 años, pasó de cuatro a
11.6 por ciento, y en el grupo de 14 a 17 años la variación entre fue de 4.2 a 49.1 por ciento.
En cuanto a la calle, éste es el espacio con la mayor percepción de inseguridad. Del grupo poblacional de 6 a 9 años el 71 por ciento de las niñas y niños de esa edad manifestaron no sentirse seguros. En este caso, la Ciudad de México, Puebla, Nuevo León, Guanajuato y Estado de México son las entidades federativas con la mayor percepción de inseguridad. Destaca que el segmento más joven de la muestra es el que percibe mayor inseguridad en los tres espacios de convivencia.
Estos son los datos recabados por la Comisión Nacional de Derechos Humanos que ratifica que los temores de la infancia son totalmente fundados:
De acuerdo con las estadísticas del Secretariado Ejecutivo de Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESSNP), 5,829 niños, niñas y adolescentes han sido víctimas de la violencia homicida entre 2015 y 2018, en donde el 57.9 por ciento corresponden al sexo masculino y el 42.1 por ciento al femenino. El intervalo con el crecimiento más significativo ocurrió entre 2016 y 2017, en el que el número de homicidios aumentó 22.5 por ciento. En el periodo 2015-2018, a nivel estatal, Chihuahua, Zacatecas, Michoacán, Guerrero y Baja California fueron las cinco entidades que registraron las mayores tasas de homicidios de personas menores de 18 años.