Puebla, en la prehistoria del transporte público

11.05.2023

Lesly Mellado May

Hace 10 años se inauguró el sistema de transporte RUTA en Puebla, oficialmente para mejorar la movilidad y reducir la contaminación. Hoy sabemos que fue la fachada de un saqueo al erario, según lo denunció públicamente el ex gobernador Miguel Barbosa.

RUTA no fue en los hechos lo que se prometió y se quedó corto respecto a las necesidades de movilidad para la zona metropolitana. Sin duda el tema del transporte es un intrincado de intereses económicos y políticos que no tendrán fin sin importar el gobierno que llegue.

En estos 10 años no se han generado mejores opciones de movilidad, los vaivenes políticos y hasta la “pelona” se han interpuesto en los proyectos, si es que los hay, para que la mayoría de la población pueda gozar de un transporte digno y seguro.

Pese a que la zona metropolitana se Puebla es la cuarta más poblada del país, se mantiene el privilegio del modelo hombre-camión. De acuerdo a datos de la Secretaría de Movilidad y Transporte publicados en la Plataforma Nacional de Transparencia, estas son las concesiones de transporte público otorgadas en: 2020 fueron 171; 2021, 85; y 2022, 133.

Así, el estado de Puebla cerró el año 2022 con 37 mil 445 concesiones de transporte público; esta es la cifra oficial, porque sabemos que no hay rincón que se libre de unidades “pirata” toleradas por la autoridad.

Destaca en la Plataforma Nacional de Transparencia que buena parte de los contratos de concesión están ocultos y otros tantos publicados parcialmente, con lo que la dependencia estatal incumple con la ley en la materia.

Mientras en la Secretaría de Movilidad y Transporte se ocupan del hombre-camión, el mundo se mueve en sentido contrario y las gobernadoras de la CDMX y Tlaxcala proyectan revivir los trenes y crean corredores “cero emisiones” (rutas transitadas sólo por vehículos eléctricos).

Puebla, va en los ensayos. Al iniciar este 2023, la Agencia Estatal de Energía difundió que concluyó un programa piloto de electromovilidad, un vehículo de la iniciativa privada que hizo recorridos de la Universidad Iberoamericana campus Puebla rumbo al Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey y Universidad del Valle de México campus Puebla. Nos queda por saber si funcionó y si será autorizado para dar el servicio.

También estamos a la espera de conocer qué pasó con el convenio del gobierno del estado con el Banco de Desarrollo de Alemania (KFW, por sus siglas en alemán) y Nacional Financiera (NAFIN) para acceder a una bolsa de más de 300 millones de pesos para renovación de unidades de transporte público.

En 2020, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) publicó el estudio “Hacia una electromovilidad pública en México” donde se comparan los sistemas de transporte de las principales zonas metropolitanas del país: Puebla está en la prehistoria no sólo respecto a Monterrey y Guadalajara.

El documento analiza el número de pasajeros diarios de sistemas de transporte público de alta capacidad: Optibús de León, Guanajuato, reporta que con 10 líneas mueve a 800 mil personas; RUTA en Puebla con 3 líneas da servicio a 226 mil pasajeros.

Ya están otra vez en la rebatiña por Casa Aguayo, mientras los poblanos seguimos viajando amontonados en unidades viejas y sucias, soportando malos tratos de los conductores, padeciendo accidentes y asaltos.

Superamos rezago social, ¡ya tenemos lavadora, tele y celular!

02.04.2023

Lesly Mellado May

En 20 años, el estado de Puebla pasó de un grado de rezago social muy alto a un nivel bajo, según el último reporte del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval).

El dato revelado esta semana llama al asombro si tomamos en cuenta que justamente este organismo ha emitido informes que destacan el gran número de población en pobreza extrema que tiene Puebla.

El matiz radica en que la evaluación del rezago social toma en cuenta el acceso a los derechos y disponibilidad de bienes en los hogares; esto es: derechohabiencia en servicios de salud y escolaridad; posesión de lavadora, refrigerador, televisión, celular y computadora; así como acceso a energía eléctrica, agua potable, drenaje e internet.

Sin tomar en cuenta el ingreso y la distribución del gasto familiar, el rezago social se ve disminuido.

El grado de Rezago Social Longitudinal tiene cinco calificaciones: muy alto, alto, medio, bajo y muy bajo. En el año 2000, la entidad poblana estaba en el escaño de muy alto; para 2020, es bajo. Calificación que comparte con Michoacán y Veracruz. Mientras que las entidades en las cuales un mayor porcentaje de sus localidades mejoraron son: Querétaro, San Luis Potosí, Campeche, Guanajuato e Hidalgo.

El Coneval registró que en el año 2000 Puebla tenía 38 municipios con rezago muy alto; para el año 2020 ya no hay demarcaciones en esa categoría, todas escalaron. La mejoría es que actualmente ya sólo 15 municipios tienen calificación de rezago medio.

Los municipios de Puebla con Rezago Social Longitudinal medio, es decir, los de menor acceso a derechos y disponibilidad bienes en los hogares son:

Ajalpan

Coyomeapan

Chiconcuautla

Chichiquila

Eloxochitlán

Huehuetla

Hueytlalpan

Huitzilan de Serdán

Ixtepec

San Sebastián Tlacotepec

Teopatlán

Tepango de Rodríguez

Tepetzintla

Tlaola

Zoquitlán

El reporte también incluye el análisis a nivel de localidades, donde se perciben mejoras, pues nuestro estado tenía en el año 2000, 955 localidades con rezago social muy alto, número que se redujo, y para 2020 se contabilizaron únicamente 20.

Calor

09.03.2023

Lesly Mellado May

Apenas entramos a la época más calurosa del año y ya sentimos estragos distintos a los de antaño. En la vida cotidiana nos percatamos que las ventanas de la casa no son suficientes para ventilar, que requerimos ropa más ligera y que los termómetros de los autos se disparan inusualmente.

Los que viajan dan cuenta, en redes sociales, de incendios forestales en la sierra norte y sus fotografías muestran un color distinto en la vegetación que no sólo tiene que ver con la época del año, sino con el cambio climático.

En lo cuantitativo tenemos noticia de que durante este mes de febrero ya presentaban sequía severa los municipios de Chignahuapan, Honey, Ixtacamaxtitlan y Libres, de acuerdo al último reporte de la Comisión Nacional del Agua (Conagua). Justamente los municipios donde se proyecta el mayor aumento de temperatura para los próximos 50 años.

Con datos de la dependencia federal, se establece que de 1981 a 2010, la temperatura media anual del estado de Puebla fue de 17.8°C, pero empezó a incrementar hace 10 años, por lo que se calcula que de 2015 a 2039 el nivel llegue a 18.8 °C. Un aumento histórico por la velocidad en que se alcanzaría, si se toma en cuenta que la temperatura global del planeta aumentó en cincuenta años, 1.1 °C desde 1850 a 1900.

Ahora veamos por regiones. En la proyección para el corto plazo, el periodo de 2015-2039, el mayor aumento en la temperatura media anual será de hasta 1.8°C para: Chiautla, Acatlán, Izúcar de Matamoros, Tepexi de Rodríguez, Tehuacán, Atlixco, Xicotepec, Zacatlán, Huehuetla, Huachinango, Zacapoaxtla y sierra negra. Destacan en este listado, municipios de la sierra norte donde hasta hace 40 años, dos terceras partes del año había lluvia y neblina. Ahora hay sequía y se proyectan más días calurosos que fríos.

Con menor impacto en el corto plazo se ubican: la zona metropolitana, San Martín Texmelucan, Libres, Ciudad Serdán, Quimixtlán, Chignahuapan, Acatzingo y Tecamachalco; el comportamiento de los modelos muestra incrementos de 0.8 hasta 1.4°C.

A largo plazo, de 2075 a 2099, la entidad poblana tendría un aumento de 4.5 y 4.8 °C en la temperatura media anual respecto al registro del año 2000.

Las demarcaciones donde se proyecta el mayor incremento, de 4.8°C, son: Puebla, San Andrés Cholula, San Pedro Cholula, Cuautlancingo, Acatlán, Amozoc, Atlixco, Chiautla, Izúcar de Matamoros, San Martín Texmelucan, Tecamachalco, Tepeaca, Tepexi de Rodríguez.

Con aumento de 4.7 °C están: Acatzingo, Chignahuapan, Ciudad Serdán, Libres, Sierra Negra, Tehuacán. Mientras que para alcanzar 4.5 °C se ubican: Huachinango, Huehuetla, Quimixtlán, Zacatlán, Zacapoaxtla, Xicotepec y Teziutlán. Estos datos están incluidos en la Estrategia Estatal de Cambio Climático 2021-2030 elaborada por la Secretaría de Medio Ambiente de Puebla.

De nubes y estrategias

09.02.2023

Lesly Mellado May

La nube de aire gris sobre la zona metropolitana de Puebla ya es una constante. Estamos por tener otra vez más de 100 días al año con mala calidad de aire, como antes de la pandemia.

Y seguiremos respirando “eso” por varios años más. Así quedó de manifiesto durante la glosa del informe del gobierno estatal. En las comparecencias ante el Congreso, las titulares de Medio Ambiente y, Movilidad y Transporte, Beatriz Manrique y Elsa Bracamonte, respectivamente, no hablaron de acciones concretas para mitigar la contaminación del aire.

La primera apapachada y la segunda vapuleada por los diputados locales, no atinan a establecer una ruta clara.

La Secretaría de Medio Ambiente tiene como medida estrella la verificación vehicular, que ya vimos no es efectiva, porque la contaminación bajó en pandemia pero por las restricciones de movilidad, justo el mismo periodo en que no hubo procesos de verificación. Además, se continúa cediendo a las presiones de los transportistas que otra vez tienen prórroga para demostrar que sus motores no abonan a la mala calidad del aire.

La secretaria de Movilidad y Transporte considera que “a lo mejor en dos años no” (cuando terminé la actual administración estatal), pero un día habrá corredores de transporte público con “cero emisiones”. En tanto, sigue la entrega de concesiones en secrecía, pues aunque textualmente el diputado Fernando Morales le preguntó cuántas se dotaron el año pasado, Elsa Bracamonte esquivó responder el número exacto y justificó que tenía que darlas porque el trámite inició antes de su gestión, es decir, en el periodo de Guillermo Aréchiga, hoy preso.

Y mientras en Movilidad postergan la modernización del transporte, en Medio Ambiente sugieren hacer más estudios para mitigar la contaminación.

En la Estrategia Estatal de Cambio Climático 2021-2030 publicada en mayo de 2022 se asienta que para el estado de Puebla la climatología de la temperatura media anual del periodo 1981-2010 es de 17.8°C. En Puebla se observa una tendencia de incremento de 0.04°C/año en la temperatura media. Por otra parte, de acuerdo a la anomalía respecto al periodo 1981-2010, existen valores de aumento con un rango de +0.1°C hasta +1.3°C. El año 2020 presentó la mayor anomalía de aumento (+1.3) respecto a la climatología observada, seguido de 2019 (+1.2). Los 8 años más cálidos continuos se han presentado a partir del 2013. Por otra parte, el informe más reciente del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (2021), menciona que las emisiones de gases de efecto invernadero procedentes de las actividades humanas son responsables de un calentamiento de aproximadamente 1.1 °C desde 1850-1900, y se prevé que la temperatura mundial promediada durante los próximos 20 años alcanzará o superará un calentamiento de 1.5 ºC.

“Los cambios proyectados respecto al clima base para el futuro cercano 2015-2039 en Puebla, muestran que se alcanzaría una temperatura promedio anual de 18.8 °C. Para un futuro lejano (2075-2099) hasta 22.2 °C.”, reza el documento y prosigue: “La única manera de frenar el problema es anular la emisión de gases de efecto invernadero lo antes posible, y al mismo tiempo proteger y ampliar los espacios naturales que almacenan carbono”.

La Estrategia Estatal de Cambio Climático 2021-2030 es un diagnóstico y listado de problemas, pero de estrategia sólo tiene el título, en las 117 páginas no hay una acción concreta ni meta cuantitativa para frenar la contaminación del aire y eso que ya padecemos la candela.

Ni una más, ni una menos

27.01.2023

Lesly Mellado May

El feminicidio ya es la segunda causa de muerte entre las mexicanas de 15 a 34 años de edad, según el último reporte sobre defunciones publicado por el INEGI que analiza el primer semestre de 2022.

La dependencia federal contabilizó 402 mujeres asesinadas en el rango de 15 a 24 años, y 529, entre 25 y 34 años de edad.

En el caso de las niñas, el reporte indica que el feminicidio fue la quinta causa de muerte para las de 5 a 9 años; la sexta causa, para las de 10 a 14 años; y la octava para el rango de 1 a 4 años de edad. En total, 69 niñas fueron asesinadas en México de enero a junio de 2022.

El caso de los hombres no es diferente: el homicidio es la primera causa de muerte entre los de 15 a 44 años de edad.

Para Puebla, los asesinatos no figuran al menos en las cinco principales causas de muerte; sin embargo, es necesario insistir en que las autoridades deben cumplir con “cero tolerancia e impunidad” a los feminicidas.

En primera instancia no se puede combatir lo que no se conoce, y en Puebla tenemos danza de cifras respecto a los feminicidios del año pasado.

En el último informe del gobierno estatal, que va de enero a noviembre de 2022, se registraron 16 feminicidios. Por su parte, la Fiscalía General del Estado y el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), contabilizaron 19 casos. En tanto, el Observatorio de Violencia Social y de Género de la Universidad Iberoamericana cuantificó 54 posibles feminicidios.

El otro punto que urge combatir es la impunidad. Si bien durante el año pasado se dio celeridad a la investigación y aprehensión de los responsables de los asesinatos de la activista Cecilia Monzón, de la madre buscadora Esmeralda Gallardo, y de una niña de cuatro años en Chichiquila; no todas las familias de las víctimas han tenido acceso a la justicia.

El pasado 18 de enero, se realizó la primera sesión del Sistema Estatal para la Prevención, Atención y Erradicación de Violencia contra las Mujeres. Un acto meramente protocolario, donde el nuevo gobernador Sergio Salomón Céspedes pidió elaboración de informes, censos y planes que ya existen, y están publicados en el último informe de su antecesor; reiteró el exhorto a la FGE para que haga su trabajo; y pidió a los alcaldes (de municipios con alerta de género) que doten de presupuesto a los programas para mitigar la violencia contra las mujeres.

El Ejecutivo aseveró que ya no bastan las buenas intenciones, pero, al menos en esta primera reunión, no vimos acciones.