La presidenta Claudia Sheinbaum anunció que Puebla, junto a Jalisco serán sedes del Centro Nacional de Diseño de Semiconductores, que llevará por nombre Programa Kutsari (arena en purépecha).
En el proyecto participan la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (SECIHTI); el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE); el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (CINVESTAV) del Instituto Politécnico Nacional (IPN); y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
El gobierno de Puebla dará apoyo a este centro de tecnología que estará consolidado en 2030.
Se tiene previsto completar el proceso de diseño, fabricación, plataforma para su uso y comercialización, así como la protección de propiedad industrial para los científicos mexicanos.
LOS SEMICONDUCTORES EN LA VIDA COTIDIANA
Todos los aparatos que usamos de manera cotidiana como electrodomésticos, vehículos, teléfonos, etcétera, funcionan con semiconductores, de ahí, el interés del gobierno federal en el Programa Kutsari.
Edmundo Gutiérrez Domínguez, coordinador nacional del Proyecto de Semiconductores y director general de Innovación Bienestar de México, explicó que para su fabricación se requiere la utilización de más de 45 elementos de la tabla periódica.
En 2024 las ventas globales fueron por 700 mil millones de dólares, de los cuales el 58% corresponden al diseño; el 36% su fabricación; y el 6% restante, el ensamble, pruebas y encapsulación.
México tiene capacidad para diseñar, fabricar prototipos y chips, que a mediano plazo puede escalar de nivel prototipo a industrial.
El mercado de semiconductores se divide en dos sectores: Tradicional (automotriz, electrodomésticos) y Alto rendimiento (microprocesadores, memorias de alta densidad, sensores de imagen de alta resolución); la primera es más económica de producir.
Los diseñadores mexicanos del Centro de Diseño se enfocará a dar soluciones del mercado local y posteriormente el global.